domingo, 25 de octubre de 2009

Teoría de Le Corbusier, Constant y Ebenezer Howard como base de análisis de proyectos internacionales contemporáneos

En 1935 el ahora famoso pintor mexicano Francisco Goitia (1882-1960) vivía en el corazón de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, en una manzana rodeada de calles angostas y pintorescas. Esta manzana fue destruida para dejar el lugar al actual mercado. Goitia fue desalojado y emprendió una lucha ejemplar que duró más de cuarenta años y en la cual sufrió varias decepciones por parte de funcionarios y particulares.

La estrategia del Maestro Goitia fue la de proponer un proyecto de recuperación de Xochimilco. Se dio entonces a la tarea de buscar gente idónea para integrar un patronato que administrara y vigilara el proyecto, entre ellos Torres Bodet, Manuel Gamio y Miguel León Portilla. El proyecto de recuperación abarcaba 154,000 m2 y Goitia cedió los 4948 m2 que era la superficie del terreno donde vivía y contemplaba la construcción de un museo arqueológico e histórico, un monumento a las razas indígenas, una unidad deportiva, un centro escolar y viviendas populares (1). Finalmente nunca se realizó el proyecto, sólo se realizó el mercado y Goitia compró con la indemnización una hectárea en Xochimilco en "El Torito" donde construyó una humilde choza de piedras y vivió hasta su muerte en marzo de 1960. La historia del Maestro Goitia muestra que en aquella época modernista era demasiado temprano para proponer proyectos de rescate de los centros históricos. El Maestro Goitia fue entonces un pionero en urbanismo.

Las políticas urbanas cuyo principal objetivo son la transformación radical de los centros urbanos para fines lucrativos se fundamentan y se justifican en parte, en las ideas modernistas europeas de los años 20 y 30. Lo más espeluznante es el hecho de que encontramos estas ideas en todos los continentes a pesar de las peculiaridades locales y las historias urbanas diferentes. La ciudad latinoamericana fue fundada a partir del trazo ortogonal conceptualizado por Felipe II. La aglomeración africana fue fundada a partir de reinos tradicionales que no valorizaban la apropiación individual o familiar de los bienes inmobiliarios y fue transformada por la administración colonial francesa e inglesa que introdujo con más o menos violencia la apropiación del suelo y de los bienes inmobiliarios para hacerla participar a sus propias empresas de modernización que son por ejemplo las actuales ciudades africanas (2). La ciudad en la India es una mezcla de administración inglesa y del sistema de castas, donde se encuentran barrios muy diferenciados según la casta o la etnia. Los procesos interculturales se dieron en las urbes hasta la llegada de las ideas modernistas del siglo XX que han hecho tabla rasa de las particularidades locales. La corriente antiurbana, o urbanismo antiurbano fue creada por arquitectos tales como Le Corbusier en Francia y Walter Gropius en Alemania e hizo tabla raza de los centros históricos entonces considerados como obsoletos y antifuncionales. Retomaron las ideas higienistas del final del siglo XIX lanzadas por la medecina legal, escribía Le Corbusier en 1937:

"Sol, espacio y árboles, los reconocí como materiales fundamentales del urbanismo" (3)

La metáfora de la ciudad enferma creada por los higienistas del siglo XIX fue retomada sin cambio por el movimiento modernista, decía Le Corbusier:

"París es un cáncer en buena salud"

Tenía como objetivo acabar con el centro de Paris, dejando intactos sólo Notre Dame y algunos cuantos edificios históricos.
El argumento de los arquitectos modernistas como Le Corbusier es el siguiente: construir conjuntos habitacionales (unité d'habitation) a la altura de 3000 personas en el centro de las ciudades permite dejar espacios libres para actividades deportivas y recreativas así como árboles, espacio y luz. Separando la red de transporte vehicular de los peatones se crean así espacios sanos, seguros y organizados. Así los habitantes se quedan en el centro de las ciudades sin tener que pasar cada mañana una o dos horas en transportes para llegar a su trabajo. Le Corbusier decía que así se podía economizar tiempo y dinero ahorrando las interminables redes de infraestructura de las "cités-jardins", suburbios interminables de las ciudades. Los parisinos lograron salvarse de esta teoría (llegó el Frente Popular en 1936 y luego la Segunda Guerra Mundial que impidió a Le Corbusier aplicar sus ideas), pero no fue el caso de los habitantes de la Ciudad de México: el arquitecto mexicano Mario Pani, alumno de Le Corbusier, aplicó sus ideas realizando el Conjunto Habitacional Tlatelolco inaugurado en a partir del final de los años 50 y concretizando las ideas de la "Ciudad Radiante". El proyecto, financiado por el Gobierno (Banobras), representaba en aquella época la ciudad del porvenir terminando con la ciudad vieja hecha de vecindades y casas familiares. Para construir el Conjunto Tlatelolco tuvieron que demoler los edificios de la aduana de los ferrocarriles y la terminal del tren Olivo.

Pero en México, el modernismo tuvo mala suerte puesto que se encontró con la historia prehispánica: es en esta ocasión que se descubrieron las ruinas de Tlatelolco. Como antecedentes, un trabajo publicado por el Instituto Nacional de la Vivienda en 1958 proyectaba extender este tipo de urbanismo vertical modernista a 3/4 partes del Centro Histórico de la Ciudad de México para terminar con lo que entonces se llamaba la "Herradura de tugurios" constituida por las viviendas populares instaladas en los antiguos palacios y organizadas en vecindades. Por fortuna este proyecto nunca se realizó, sin embargo, de los 768 monumentos históricos declarados en 1934, 422 habían sido destruidos en 1965 (4). Ya que en 1963 José Iturriaga había lanzado su proyecto de "rescate" del Centro Histórico (5) donde con arrogancia quería transformar el Centro en Ciudad Museo: "culturización de la zona mediante la concentración en ella de museos, teatros, salas de conciertos y de exposiciones, librerías, tiendas de artesanías artísticas; hotelización mediante la adaptación para pequeñas hosterías de las viejas casonas que ahora son insalubres y descuidadas vecindades de renta congelada, cuyos habitantes pueden ser trasladados a otros sitios de la ciudad". "Ciudad Museo" o "Ciudad radiante", el centro de la Ciudad de México finalmente se escapó de las dos utopías urbanísticas de la década de los sesenta. Pero tal vez hoy en día el centro de México no escapará del proyecto del inversionista Reichmann que financió el proyecto de transformación de los antiguos docks de Londres en oficinas y que ahora esta invirtiendo en el Proyecto Alameda (uso del suelo: 84% oficinas, hoteles y comercios y 8% para vivienda, 8% espacios recreativos (6).

¿Qué va a pasar con las 80 familias indígenas triques (7) originarias de San Juan Copala, Oaxaca y que viven en un viejo edificio propiedad de la Ciudad que se encuentra en el perímetro del Proyecto Alameda (Calle López Nº23)? Nadie lo sabe, ni tampoco con los habitantes de la zona que tienen un fuerte arraigo ya que hay muchos con más de 60 años de residencia. Con el proyecto Alameda ni siquiera se trata de ofrecer viviendas a los habitantes del centro, como se hizo por lo menos con el proyecto Tlatelolco, sino se trata de una inversión del sector privado en una zona muy afectada por el sismo de 1985. Con este proyecto las ideas modernistas de la "Ciudad Radiante" y sus conjuntos habitacionales están casi olvidadas: una nueva utopía está empezando: la de la "ciudad neoliberal" y de las inversiones financieras. Se trata de recuperar el centro para los inversionistas y no para los habitantes que pueden ir a buscar casas y terrenos en la periferia. Ahí van a encontrar el mercado libre y comprará el que podrá. La ideas modernistas se adaptan ahora a las necesidades del capital financiero.
Lo que está pasando en la Ciudad de México está ocurriendo en otras ciudades del mundo. Estamos enfrentando una nueva tendencia internacional globalizante que posiblemente va a tener fuertes repercusiones en los centros históricos en la próxima década. El Movimiento Moderno ha muerto con el neoliberalismo, y los actuales proyectos de desarrollo urbano van más allá del Movimiento Moderno: en ausencia de un pensamiento urbanista fuerte, - tampoco la corriente postmodernista supo a partir de 1978 dar una respuesta a la escala de los problemas de los centros históricos-, se aprovecha del vacío para imponer un nuevo proyecto urbano cuya lógica es la colocación de capitales ya sean públicos o privados.


El megaproyecto Plan Manhattan en Bruselas, el proyecto de demolición en el barrio Place du Pont en Lyon, Francia y el reciente desalojo en 1996 en Kathmandú, Nepal forman parte de esta lógica (8) 400 personas que vivían en el barrio Kohity localizado a 15 mn a pie del centro de Kathmandú fueron desalojadas. Los habitantes, ocupantes sin título de propiedad, vivían ahí desde poco más de 20 años. Muchos de ellos son empleados del municipio como barrenderos. Es decir que tienen empleos en el sector formal, pagan impuestos y lo único que no tienen es una ocupación legalizada. Un proyecto de desarrollo urbano está al origen de este desalojo: el Kathmandu Urban Development Project financiado por el Banco Asiático de Desarrollo, y llevado a cabo por el Municipio de Kathmandú. El proyecto tiene tres componentes: mejoramiento de la infraestructura municipal; construcción de una avenida y fortalecimiento institucional. El Municipio avisó del desalojo una semana antes. La primera fase se llevó a cabo en octubre de 1996 y la segunda en noviembre. En total, 30 casas fueron destruidas por buldozer; y 70 familias fueron desalojadas. Después del desalojo el Municipio avisó a la gente que tenían que demoler sus propias casas y dejar el terreno libre. Así, a nombre de un supuesto "desarrollo", 400 personas están en la calle. El hecho de que el barrio Kohity se encuentra en una zona propicia a inundaciones no justifica las medidas autoritarias tomadas por la Municipalidad. Es muy probable que estas familias vayan a ir ocupando otros terrenos más a la periferia de Kathmandú. Asi, este proyecto de desarrollo urbano está simplemente desplazando un problema sin resolverlo.

En los dos últimos años, los habitantes del centro de Xi'an en China (9) han sido afectados por el plano de renovación de los distritos de la ciudad vieja emprendido por la municipalidad y promotores privados, han efectuado marchas, mítines y protestas frente a la casa del gobierno. Las autoridades, como respuesta, mandaron la policía a dispersar los manifestantes de Lao Lane en diciembre de 1994 quienes estaban inconformes con los nuevos precios de las viviendas. La principal causa de la inconformidad de los habitantes de Xi'an son los precios de venta de las casas renovadas que pasaron de entre 250 y 450 yuan/m2 a 1400 yuan/m2. La mayoría de ellos no tienen los medios financieros para aguantar este precio. Una encuesta realizada en 1993 con 80 familias de Xi'an reveló que la mayoría de las familias no están satisfechas con el proceso de renovación emprendido por la Municipalidad y los promotores privados. La gente no acepta ser desalojada para ir a vivir en una casa nueva más chica y a un costo más alto de lo que se le ofrece para la demolición de su casa. Es un ejemplo de renovación urbana que se está llevando a cabo sin la concertación ni la participación de los habitantes.
Referencias:

1 Goitia, José Farias Galindo, Cuadernos de Lectura Popular, SEP, México, 1968.
2 Jean-François TRibillon, Villes africaines, Nouveau manuel d'aménagement foncier, adef, Paris, 1993.
3 Le Corbusier, Quand les cathédrales étaient blanches, Paris, 1937.
4Tomado de Jerome Monnet, Usos e imágenes del Centro Histórico de la ciudad de México, México, 1995.
5 José Iturriaga, 1963-1988, Centro Histórico de la Ciudad de México: un proyecto de rescate, in Artes de México, nueva época, Nº1, México 1963.
6 El Proyecto Alameda, in Obras, Junio 1992, pp108-121.
7 Ver ficha titulada: La ocupación de edificios deteriorados por indígenas en la ciudad de México: un proceso discreto y permanente, Victor Delgadillo, CENVI A.C.
8 Lajana Mandhar, Issues of Housing Rights in Nepal, in: Forced Evictions and Housing Right Abuses in Asia, Second Report 1996-97, Edited by Kenneth Fernandes, Karachi, 1998.
9 Xi'an: City residents fight for a say in redevelopment, Ren Sanli.
10 Se observa el mismo proceso en la ciudad costera de Shanghai donde barrios enteros son destruidos para dejar el espacio a promotoras privadas proveniente de Hong Kong (Caso de Rui Hong New City en Shanghai por la promotora Shui on Properties LTD de Hong Kong).



No hay comentarios:

Publicar un comentario